top of page

El impacto del cierre de la USAID en República Dominicana

La salida de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) de la República Dominicana tendrá un impacto significativo en los procesos de cooperación en marcha, afectando iniciativas clave en áreas como el desarrollo económico, la gobernanza democrática, la salud, el medioambiente y los derechos humanos. Esta reducción de fondos y apoyo técnico podría debilitar proyectos esenciales para la mejora de la calidad de vida de poblaciones en situación de vulnerabilidad, así como limitar el fortalecimiento institucional de actores locales que dependían de esta cooperación para consolidar sus capacidades y generar cambios sostenibles.


¿Qué implica esta reducción de fondos y apoyo técnico?

Los programas financiados por la USAID han sido una fuente clave de apoyo para numerosas iniciativas de desarrollo en el país. Con la reducción de estos recursos, muchos proyectos que buscan mejorar las condiciones de vida de comunidades vulnerables podrían ver comprometida su continuidad. Además, la falta de financiamiento y asistencia técnica afectará la sostenibilidad de las instituciones locales, que han trabajado con esta cooperación para fortalecer sus estructuras y fomentar el desarrollo sostenible.


Retos para la sostenibilidad de los proyectos

La ausencia de la USAID plantea un desafío importante para la sostenibilidad de los proyectos en curso. Sin el respaldo financiero y técnico que proporcionaba esta agencia, las organizaciones locales podrían enfrentar dificultades para mantener sus iniciativas. Esto podría resultar en la ralentización o incluso la paralización de programas esenciales en sectores estratégicos como la salud, el medioambiente y la gobernanza democrática, afectando directamente a miles de personas.


La necesidad de fortalecer alianzas

Ante este desafiante escenario, se vuelve fundamental fortalecer las alianzas estratégicas entre los distintos actores nacionales e internacionales. Es crucial promover mecanismos de coordinación y articulación que permitan sostener y dar continuidad a los avances logrados en diversas áreas. La cooperación entre sectores públicos y privados, así como entre organismos de la sociedad civil, se convierte en un elemento clave para garantizar la estabilidad y eficacia de los proyectos afectados.


Alternativas para seguir adelante

En este contexto, la cooperación sur-sur, la colaboración con organismos multilaterales y la movilización de recursos desde el sector privado y la sociedad civil deben jugar un papel clave. Estos mecanismos pueden contribuir a suplir el vacío dejado por la USAID y garantizar que los sectores sociales más vulnerables sigan recibiendo el acompañamiento necesario para su desarrollo y bienestar.


Un llamado a la acción

Es momento de apostar por estrategias de cooperación más diversificadas y resilientes. La salida de la USAID representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para repensar y fortalecer los modelos de cooperación en el país. Solo a través del compromiso colectivo y la innovación en la gestión de recursos será posible continuar avanzando en la construcción de un desarrollo más equitativo y sostenible para la República Dominicana.

"El impacto del cierre de la USAID en República Dominicana"


 
 
 
bottom of page